L’accompagnement est la clé de voûte au succès d’une transformation réussie de votre école. Offrant un processus rigoureux, méthodique et flexible, nous partons du principe que chaque école est unique et qu’aucune ne part de zéro. Notre équipe personnalise la démarche en fonction de chaque environnement éducatif et de ses besoins pour que votre établissement devienne une école communautaire entrepreneuriale. L’école et sa communauté forment une alliance de sens pour, qu’ensemble, elles portent fièrement leur projet éducatif.
Ver los retos, hacerse cargo de sí mismo y hacer las cosas de otra manera !
Los retos se han vuelto más complejos tanto en los países del hemisferio norte como en los países del hemisferio sur. Esa complejidad es aún mas evidente en las ciudades grandes donde viven hoy más del 50% de la populación mundial.
Las instituciones educativas y la sociedad deben buscar soluciones a una variedad de retos que enfrentan los estudiantes, para así ayudarlos a ser más exitosos. Por ejemplo, tratamos de innovar en materia de pedagogía y organización para motivarlos a venir a aprender en colegio. Esos retos se originan en necesidades insatisfechas, las cuales conllevan luego a varios tipos de dificultades pedagógicas, educativas, académicas, culturales, de salud etc. Todas esas necesidades y dificultades tienen muchas causas.
Me parece que los colegios se dividieron progresivamente, de una manera más marcada desde mediados de los años sesenta a causa de varias teorías relacionadas con la idea de progreso social, el proyecto pedagógico y el culto del conocimiento especializado. Estamos rodeados por muchos “especialistas” en todas las áreas. Esas mismas áreas se dividen y se subdividen en especializaciones cada vez más focalizadas supuestamente debido a progresos en la investigación y nuevos conocimientos. Puesto que esto nos hace pensar que tenemos mejores conocimiento, multiplicamos los recursos disponibles en las escuelas y, a veces, en los alrededores de la escuela; recursos que están disponibles para intervenir en cualquier momento. Nos referimos aquí por supuesto a un contexto específico a las sociedades desarrolladas del hemisferio norte. Eso es particularmente cierto en todo lo que respecta a la salud (mental, física, etc.) de los niños de la escuela primaria, los jóvenes de la escuela secundaria y los estudiantes adultos. Esta introducción permanente de nuevos conocimientos y áreas de especialización presenta por lo menos cuatro retos.
1) Una cantidad sin precedentes de niños, jóvenes y adultos de todas las edades que son diagnosticados con algún problema;
2) Nuestra capacidad económica para mantener: a) la contratación de nuevos especialistas; b) la idea de varios especialistas para un mismo alumno, haciendo mas compleja la coordinación y la efectividad de las múltiples intervenciones de una cantidad cada vez mayor de dichos especialistas;
3) Nuestro actitud de cara a la práctica cada vez más común de prescribir medicamentos para nuestros niños, jóvenes y adultos de todas las edades;
4) Nuestra incertidumbre en lo que concierne a la eficacia de dichas intervenciones por parte de tantos especialistas.
Estas preocupaciones y falta de claridad nos llevan hacernos dos preguntas. ¿Seremos capaces de aceptar de llevar una “etiqueta” que indica que tenemos algún problema?, ¿A largo plazo, podrían todos estos especialistas, intervenciones y medicamentos tener un efecto más perjudicial que útil para nuestros niños, jóvenes y estudiantes adultos?
El ECEC nos invita a ver los retos como son y a darnos cuenta de que es posible hacer las cosas de otra manera, lo cual implica de atreverse colectivamente a emprender caminos diferentes para poder así imaginar un equilibrio nuevo en que beneficie la salud general de la escuela y sus socios, de los educadores, de las familias y de los estudiantes.
RINO LÉVESQUE
0 Comment
Would you like to join the discussion? Feel free to contribute!